sábado, 9 de agosto de 2014

CURIOSIDADES Y EFEMÉRIDES (LA FIESTA DE MI CIUDAD)




FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ


FIESTAS DE AYER Y DE HOY



  Esta semana, han sido y son las fiestas de mi ciudad, (Vitoria-Gasteiz), el ambiente ha sido mas pobre que otros años (mucha menos gente), probablemente por la crisis; en unos casos (creo que la mayoría), por haberse ido de vacaciones, y en otros casos (aun, a nuestro pesar), por la baja economía, de algunos de los que quedaron aquí.

  Pese a la baja asistencia, las fiestas están pasando como todos los años, bien, que digo bien... Muy, uy, bien, aunque hay quien siria... ¿Quien no esta bien de fiesta ?; sea como fuese, la realidad que esta siendo unas fiestas, mas tranquilas, pro bonitas, incluso... Creo, que ha subido, el numero de extranjeros, que han venido para conocerlas (o coincidieron con ellas, que mas da, el caso es que estaban aquí), todos estamos disfrutando.
  El primer día (como en todos los lados), por el inicio de esta; con ese txupinazo y bajada de la torre de San Miguel, de nuestro muñeco de trapo, tan afamado e idolatrado, Celedón, Tal vez, para algunos, una... ¿¿Chorrada? , pero para nosotros es un renacer, de aquellos feriales con fiestas incluidas, que se hacían antaño, y sobre todo, la figura aquella (en la cual se basa nuestro muñeco), de un aldeano de Zalduendo, (pueblo afamado, cercano a la ciudad), que con su llegada todos los años a esta (la ciudad), animaba las fiestas todos los años (era o que nosotros hoy llamaríamos un...¿Relaciones publicas?, pero sin sueldo, solo por llevar dentro la fiesta, su pueblo y sus gentes.
  Se llamaba Zeledonio, mas su nombre seria cambiado por otro mas pegadizo y menos... ¿Conocido?. Corría el año cincuenta y ocho, del pasado siglo, cuando la peña de blusas (Grupo de personas, mas o menos grande, que se juntan, ataviado con los ropajes de antaño, para festejar las fiestas (a veces incluso representan otra comunidades), mas vieja (por aquel entonces), e Vitoria, se juntaron para hacer un homenaje, aquel que fuera el... Alma Mater” de sus fiestas, y se les ocurrió, el descolgar del campanario mas alto de la ciudad, un muñeco de trapo (la primera idea era de una persona, por cierto, el primer muñeco se les cayo, ! No te digo nada, la que se hubiera liado ¡), y desde entonces,gracias a esa media docena de amigos, de la peña los “Bainas” ( todavía existen), que se juntaran aquel día, con aquel espectáculo, todos los años la repetirán, siendo hoy la representativo de aquel aldeano de Zalduendo, que al bajar de la torre de San Miguel, llega de su pueblo a festejar las fiestas del lugar, como siempre, con su paraguas (Era por aquel entonces, una tierra de tormentas y lluvias, casi todo el año) y su Txapela (boina vasca,con el ala alrededor de la misma, mucho mas grande que cualquiera otra , y con el... ¿rabo?, del centro de la misma, mas largo de lo normal.
  La primera vez que me llevaría a ver, la bajada de este, tenia unos pocos meses, pero desde entonces hasta mi mayoría de edad, nunca diaria de asistir. Mis padres me vestían con los ropajes típicos, incluido las alpargatas de cuerda. Lo típico por aquel entonces (o por lo menos lo que yo recuerdo), era ir a la plaza de España (hoy no se podría por el gran numero de personas a congregar, mas lejos de desecharlas, ponen una gran pantalla, parque vallan las mamas y papas con sus hijos pequeños y las vean, sin que les puedan aplastar), a escuchar el chupinazo, de las fiestas y al mismo son (a la vez)), el prenderse un gran puro, para traerles suerte y señal del empiece de las fiestas).
  Por aquel entonces, los “Blusas”, eran diferentes; iban recorriendo toda la ciudad, calle por calle, charangas y murgas, nos alegraban al pasar, unos le seguían detrás otros le veían por las ventanas pasar y los mas osados se mezclaban con ellos, para entrar en los bares, a beber sin pagar, pues todos los bares colaboraban dando lo que podían, unos daban dinero y otros invitaciones a pintxos y beber. Eran otros tiempos, la ciudad era muy pequeña, casi todos se conocían, y las gentes... Las gentes, eran amables y sencillas.


  Hoy, todo cambio, empezó poco a poco, cambiaron la implantación, la ciudad creció, la gente... La gente y sobre todo la juventud, cambio tanto que hoy no tiene nada que ver aquella tradición con la de hoy, supongo que no sera mi ciudad la única,que el cambio haya sido en general, sobre todo por la masificacion, extranjeros y los grandes cambios de la juventud.
Ayer, leí en el periódico, que probablemente retirarían de la llegada del Celedón, no su bajada propiamente dicha, sino cuando sale de la balconada donde introducen el muñeco, el aldeano de aquel pueblo, en representación del amigo Zeledonio, pues cuando sale, hace un recorrido a la iglesia de donde salio (campanario de San Miguel), para desde un atabardillado (que se encuentra delante de esta), sobre toda la zona de donde se sigue su bajada, poder felicitar las fiestas, es de donde tiraron el txupinazo, siempre tirado por una personalidad (este año creo que fue el alcalde Maroto), aunque no estoy muy seguro. Bueno, el problema es que en el recorrido, en el que va escoltado por una peña de blusas (actualmente, compuesta por ochenta y cinco personas), se le avasalla tanto a él como a su escolta, hasta el punto de temer por su seguridad, producto de golpes tirones aplastamientos etc. Los cambios han logrado, algo que parecía imposible, que las buenas gentes, dejen de asistir tanto a la bajada como a su marcha, (el entierro de la sardina”).
  Cambios terribles, los blusas, en una gran medida (ellos lo niegan,y alegan ser minoría), en vez de recorrer las calles(aunque serian solo las del casco viejo y cuatro mas por los barrios, se dedican a emborracharse, acostarse tarde o no acostarse con su correspondiente falta o por lo menos,falta de control (por no decir maldad, escusada en el alcohol), a veces montan broncas y lo que es peor, al igual que muchos indeseables, se dedican, a... “Toqueteo (abusos)”, a las “Neskas (nuestras mozas casadas o no),hasta el punto, que este año han tenido que hacer publicidad de lo mismo mediante quejas en todos los medios y pancartas, por si fuera poco, en la bajada, cambiaron la tradición del puro, por la del “Cava”, regando a todos y en algunos casos (demasiados) tirando las botellas al aire (produciendo botellazos) cuando no, al suelo (la mayoría), por lo que los cortes son frecuentes, por la muchedumbre que hay; siempre dicen ser una minoría, pero si los observamos atentamente por TV, a mi personalmente me perece que no es así, sino mas bien todo lo contrario; gracias a dios, en cuento empezaron los cambios, hace ya, muchos años ((cambios poco a poco, repito, no como ahora), deje de asistir a dichos actos, limitándome a disfrutar las fiestas, asistiendo a conciertos (pro de paso, sino...)), y /o al ferial, cuatro “Potes” (beber),por ahí y irme al pantano o al pueblo, que es donde mejor estoy, o por lo menos, me siento mas seguro.
  Y menos mal (porque todavía hay quien sigue haciéndolo, esos sis son minoría gracias a Dios), hacían el día del guarro, que estoy seguro que eran así, “GUARROS”, pero no tenían perdón, lo que hacían a los demás (si por lo menos, hubiera sido entre ellos); bueno dejemos estos temas , pues acabare por cargarme las fiestas y por lo que he visto, no ha sido solo aquí, sino mas bien en toda esta “Nación”.
Con todo lo malo y lo menos malo (lo nuevo) , mas la por tradición que nos queda, de aquel añorado ayer... Me gustaría conocierais las fiestas, y que buscaseis, entre los corazones de estas gente, lo que todavía nos queda, tal vez no demasiado, pero la calidad a mejorado tanto... Que merece la pena buscarlo...




LA AMABILIDAD Y SENCILLEZ DE SUS GENTES


Don

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar primero mejor registrar